Por Diego Gil Hoy pareciera haber consenso en Chile en torno al grave problema de segregación residencial socioeconómica que afecta a muchas ciudades en el país, especialmente a Santiago. Varios estudios, entre ellos los elaborados por la cada vez más influyente OCDE[1], han alertado a las autoridades públicas de este fenómeno. Uno de ellos, publicado … Sigue leyendo
Faúndez estudia cómo los objetivos revolucionarios de los partidos marxistas chilenos pudieron reconciliarse con la participación en un sistema político que les impuso estrictas restricciones. Su foco en la dimensión institucional resulta iluminadora para una reflexión profunda sobre las oportunidades y límites que los regimenes legales ponen a los programas de izquierda. La denominación elegida … Sigue leyendo
Las desigualdades que padece Chile son múltiples. Éstas se manifiestan en los ingresos, la preferencia sexual, el género, las posiciones, e incluso la etnia. Todas estas expresiones de la desigualdad son moralmente repudiables y como país no hemos logrado superarlas por completo. Algunas de estas categorías ocupan un mayor espacio en la agenda pública que … Sigue leyendo
Por Jaime Bassa (Universidad de Valparaíso) La economía sureña, previo a la guerra de secesión en Estados Unidos, se basaba en el trabajo no remunerado de esclavos negros que, por más de doscientos años, sostuvieron sobre sus hombros las riquezas de la minoría blanca y burguesa. La economía sudafricana hizo lo propio con la mayoría … Sigue leyendo
Rocío Lorca Ferreccio* ¿Cómo vincular a la justicia económica con el derecho penal? A grandes rasgos podríamos decir que existen dos opciones estratégicas para enfrentar los desafíos normativos que plantea la injusticia económica en el ámbito de la pena: (1) tratarlo como un obstáculo para la legitimidad del ejercicio del poder de castigar y (2) tratarlo … Sigue leyendo